miércoles, 5 de marzo de 2025

Marqués de Murrieta 2019 Reserva... tan elegante como Cary Grant



Nos reuníamos alrededor de una mesa donde nos esperaba un guiso de garbanzos, rape y gambones, cuando el amigo guindilla nos sorprende con un Marqués de Murrieta 2019 Reserva. La alegría fue colectiva, puesto que es una bodega que nunca defrauda.

Marqués de Murrieta, es una de las bodegas riojanas más antiguas. Su fundador fue D. Luciano Murrieta, que aprovechando los conocimientos que adquirió en Burdeos, en 1852 elaboró su primera añada. Y consciente del potencial del vino riojano en crianza, exportó esa misma añada a Cuba y Méjico, por lo que fue pionero en el mundo de la exportación.

La bodega se encuentra a la salida de Logroño en dirección Zaragoza, y su emblemático Castillo de Ygay, fue declarado Museo en el 2019. Alrededor se encuentran los viñedos, con una extensión de 300 Hectáreas por lo cual es fácil llevar un control intenso de su viñedo. En 2021 finalizaron las obras de la nueva zona de elaboración, construidas junto al castillo, con una extensión de 2500 metros cuadrados y dotada de las ultimas tecnologías del sector vinícola.

Con referencia al vino catado, este 2019 Reserva, es un vino elaborado con Tempranillo, Garnacha, Graciano y Mazuelo que tras una crianza de 21 meses en barrica americana de 225 litros coge la redondez que la filosofía de la bodega requiere.


CATA

Corcho 8/10

Volumen Alcohólico: 14,5%

Visual: Bonito color granate, con ribete cardenalicio, de capa media, buena lágrima, limpio y cristalino


Nariz: Elegante, de intensidad media alta. Salen notas de frutos rojos, regaliz negro, notas a maderas nobles, canela, tabaco y balsámicos.


Boca: Entrada muy golosa, fresca, con taninos redondos, muy buena acidez y el alcohol excelentemente integrado. Esa entrada que te aterciopela el paladar con notas minerales y de frutos rojos silvestres te invita al trago largo. Final de medio largo recorrido, que te recrea y te confirma el buen trabajo que tiene este vino. Personalmente, en vez de pasar a los espirituosos, me quedé con él, disfrutándolo hasta la última gota. Como buen cinéfilo, lo disfruté como una película de Cary Grant, vino y actor con misma elegancia.

Maridaje: Guisos, Asados, Quesos de intensidad media, pescados grasos, carnes rojas... y de último sorbo después del postre




martes, 11 de febrero de 2025

Iglesia de S. Tomás, Haro tiene más que su excelente vino


Visitando Haro y a nuestros amigos jarreros, nos decidimos a visitar la Iglesia de Santo Tomás al final del recorrido de vinos por la "Herradura", que es la versión jarrera de la logroñesa calle Laurel. Y nos decidimos visitarla porque nos dijeron que desde 1931 es Monumento Histórico-Artístico Nacional y esto es una garantía de belleza arquitectónica.

La iglesia tal como la vemos ahora fue construida en el siglo XVI y finalizada a principios del XVII bajo la protección de los Condestables de Castilla, y se construyó sobre otra iglesia del siglo XV que por su mala edificación a finales de ese siglo se empezó a derrumbar.



Subiendo por la calle de Santo Tomás, una de las calles que conforman la "Herradura" se ve al final la impresionante torre de esta iglesia, que fue después copiada en las edificaciones religiosas de Logroño y Santo Domingo.



Al llegar a la Plaza de la Iglesia se contempla la Portalada de estilo plateresco, realizada por uno de los mejores maestros escultores del Renacimiento español, Felipe Vigarny.


Dentro es una planta de salón alemana, la cual está dividida en tres naves de igual altura. En el techo se pueden observar 15 bóvedas de crucería estrellada y diferentes arcos geométricos cuya visión es realmente imponente.





Otras bellezas en su interior, son la sillería del coro del s. XVII, el gran retablo de su Altar Mayor de 1730 y cuyo tamaño no tiene parangón en toda La Rioja y su Órgano de Domingo Garagalza que data de 1798. 







Las muchas tallas religiosas de gran hermosura y perfección que te vas encontrando por doquier.







Y sus vidrieras, esos ventanales de mágico colorido








Como curiosidad, tienen una colección de Vinos de Misa de muchos de los rincones del planeta





 


miércoles, 16 de octubre de 2024

Zurracapote, el alegre compañero en las fiestas de La Rioja


Como siempre hemos disfrutado de esta elaboración con base de vino que se hace en muchas, por no decir todas, las fiestas de La Rioja pedimos a nuestro amigo Santiago conocido ampliamente por el mote heredado de "Cacharra" que nos enseñase a elaborar este elixir que es capaz de animar al más apagado de los mortales. Y se lo decimos a él porque habíamos probado anteriormente su Zurracapote y nos pareció espectacular.

Pero antes que nada, habrá personas que se preguntarán ¿Zurra qué?¿Qué es eso?

Zurracapote es una bebida que se elabora con vino clarete, aunque se puede hacer con tinto o blanco, azúcar, limón natural y si es para consumir en los 2 o 3 días se le puede poner trozos pelados de melocotón. 

Alguién podría pensar que es una sangría a la riojana pero no es así. La sangría tiene tantas variaciones que ya no se sabe quién es el padre o la madre y de dónde eran.El zurracapote es 100% riojano, se toma en un 99% en fiestas y es la espoleta para ponerte chispa de la forma más sabrosa. Se debe beber frío, en bota de vino o porrón y aunque tiene una entrada de lo más inocente sería capaz de tumbar a la Guardia Pretoriana de Julio Cesar.

Y a continuación vamos a compartir la fórmula magistral de Santi "Cacharra"...

Ingredientes

15 litros de vino clarete

1,5 kgs de Azúcar blanca

2 Limones

3 Ramas de Canela

0,5 Litros de agua

(Opcional, para consumo rápido se pueden añadir 2 melocotones)


Se coje un recipiente grante, en nuestro caso cogimos un barreño, donde quepan 15 litros de vino clarete. Se le añade 1,5Kgs de azúcar blanca y el zumo de dos limones. Una vez exprimidos, las cuatro mitades de añaden al vino y se le da vueltas con una cuchara de madera con el fin de que el azúcar se disuelva lo más posible.



Por otro lado, ponemos al fuego una cacerolita con medio litro de agua, se le añaden 3 ramas de canela y se cuecen. Una vez cocida la canela, se deja reposar en el agua de la cocción hasta que esté fria, sin meterla en el frigorifico.




Una vez tenido la cocción de la canela fría, se añade al vino y se da vueltas durante 4/5 minutos. Se deja reposar durante 24h a temperatura ambiente (excepto que tengas temperaturas muy altas) y está lista para embotellar. Se deja en la nevera y cuando haga falta rellenar la bota o el porrón, se utiliza.

De esta forma puedes guardar el zurracapote durante muchas semanas, por eso no añadimos melocotón. Ahora bien, si piensas elaborar Zurracapote para tomarlo en 48h, máximo 72h, puedes añadir melocotón pelado y en trozos cuando echas el limón al vino. Y tiene su motivo, si pasa mas de cuatro días el melocotón puede fermentar y estropeará el zurracapote, 

Esta receta la subimos porque nos parece la más auténtica y al probarla, insuperable. Pero para gustos, los colores y para escoger, las flores.

Esperamos que lo elaboreis y disfruteis de este alegre y fiel amigo de las fiestas riojanas, pero recordar que todo alcohol con azúcar tiene peligro potencial para la cabeza y el equilibrio...


Cosme Palacio Crianza 2007... sorprendente

                                        


Nos reunimos alrededor de una mesa llena de buenas viandas y decidimos abrir una botella de la bodega Cosme Palacio que dormía en el calado de la añada 2007... 

Cosme Palacio es una bodega familiar de DOC Rioja sita en Laguardia y fundada en 1863. Fue su hijo Cosme Palacio Bermejillo quien en 1894, tomó las riendas de la bodega con la intención de impulsarla a los mas altos niveles de calidad e innovación de La Rioja. Hoy la bodega pertenece a Entrecanales Domecq e Hijos

Este crianza es monovarietal de uva tempranillo, cuya crianza se realiza en barricas francesas de 225 litros y una vez embotellado, se deja descansar en bodega durante un año, antes de comercializarlo.

Decidimos dejarla abierta 30 minutos antes de probarla y ver su evolución.

Vino monovarietal de Tempranillo.

Graduación: 13,5%    Corcho: 7,5/10

CATA, una vez abierto el vino

Vista: Capa media-alta, bonito color picota con ribete terracota y con buena lágrima

Nariz: Frutos negros como la mora y la frambuesa en compota, algo de mineral, café, especias, regaliz negro y chocolate negro

Boca: Entrada sedosa, elegante, de trago largo. Con taninos redondos y sutilmente dulces. Vuelven a salir las notas de frutas negras compotadas, los torrefactos y el chocolate negro. Final de medio-largo recorrido goloso, que te hace desear el siguiente sorbo.

Un vino que no ha dejado indiferente a nadie y que todos hemos sentido que estabamos tomando el fruto de un excelente trabajo de bodega.

Perfecto para compartirlo con caza, carnes rojas, quesos no excesivamente fuertes y cualquier postre que lleve chocolate negro






viernes, 23 de febrero de 2024

Quinta Boeira Tawny Reserva, para disfrutar


Nos juntamos 4 amigos, Javier, Paco y Javier y como dice el refrán "Reunión de pastores, oveja muerta" y a falta de oveja catamos tres botellas de vinos ibéricos que iremos subiendo en diferentes posts. Empezamos por el vino portugues, Quinta Boeira Tawny Reserva de la DO Porto.

Quinta Boeira, es una bodega de Vila Nova de Gaia con una muy curiosa historia. Fue fundada por Manuel da Rocha Romariz en 1950 cuando construyó un edificio palacete al volver a Portugal desde Brasil. En 1966 la bodega fue vendida en tres partes, la propiedad fue a parar a una familia inglesa, los almacenes se los quedó una empresa textil y el stock de vino fue vendido a una empresa de exportación de vinos portugueses.

En 1999 la propiedad se puso a la venta y rapidamente fue objeto de interes de un empresario inmobiliario que quería arrasar con edificio y bosque de la propiedad para hacer una urbanización de lujo. Y no lo conseguió porque el director de un colegio de Vila Nova de Gaia, un cura de nombre Joao de Freitas Ferreira hizo lo imposible para evitarlo.

En 2017 Quinta de Boeira Arte e Cultura se registra en el Instituto dos Vinhos do Douro e do Porto, como empresa exportadora de vino de Oporto.

En 2019 se inagura el Hotel Boeira Garden, un complejo de lujo con 119 habitaciones y 5 suites con el común denominador del arte y la cultura.

La cata es de un Tawny, palabra que viene del ingles significando "rojizo, tostado". Este tipo de vino es la mezcla de varias añadas que se afinan en barrica y que tiene varias categorias: Tawny (3 a 5 años de barrica), Tawny Reserva (5 a 7 años), Tawny con indicación de edad (10, 20, 30, 40 años) y Tawny Cosecha que se elabora con una sola cosecha y reposado en su botella por espacio de 7 años.

Este vino Quinta de Boeira Tawny Reserva tiene las siguientes uvas: Toriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz, Tinta Barroca y Tinta Cao. Presentación impecable con estuche y botella de elegante diseño. Volumen Alcoholico: 20%



CATA

Visual: Precioso color guinda con destellos cobrizos, limpio y con buena lágrima.

Nariz: Elegante, con notas melosas, uva pasa, cereza madura, café, caramelo, cacao, madera y frutos secos.

Boca: Entrada sutil, de cuerpo medio, con buena acidez  y final de largo recorrido. Vuelven a salir las notas cafeteras, los frutos secos y bombón de licor con guinda.

Un vino para tomarlo con frutos secos, quesos azules, postres de chocolate y ¿por qué no? con jamón ibérico.


                             

                                         


                                            PVP Sobre los 28€, muy buena RCP




miércoles, 8 de noviembre de 2023

Reunión de amigos con Hnos Lurton 2002 D.O. Rueda... ¡Todo un espectáculo!

 




Hay botellas que se dejan durmiendo décadas en espera de ese momento mágico que es compartirla, disfrutarla con las personas adecuadas, porque los vinos de más de 20 años no son para abrirlos con cualquiera. Y no nos referimos por el hecho de compartir, sino porque no todo el mundo sabe disfrutar de los matices, de las sensaciones que ese vino te va a ofrecer y sorprender.

Y como dice en refrán "reunión de pastores, oveja muerta"... Tenemos la suerte de reunirnos con tres amantes del apasionante mundo del vino, Jon Méndez de la Vinoteca La Vinatería y Rodrigo Nieto y Lau Robles del Restaurante Haizea del Hotel Palacio de Aiete, ambos en San Sebastián, la Bella Easo.

El vino que escogemos es un vino de la D.O. Rueda, Hermanos Lurton 2002, un vino elaborado por dos hermanos franceses, de Burdeos, François y Jacques. Llegaron a Rueda en 1992 y en ese mismo año, lanzaron su proyecto.


CATA

Variedades: Viura, Verdejo y Sauvignon

Graduación Alcohólica: 12,5% 

Corcho 7/10


Visual: De color oro viejo, con reflejos dorados. Limpio y cristalino

Nariz: Una explosión que te lleva a la zona de Jerez por esos matices complejos de los vinos olorosos. Aromas a frutos secos (almendras), a pasas, notas melosas y tostadas. La verdad que en cata a ciegas nunca te situarías en Rueda

Boca: Entrada ligera pero aterciopela toda la boca. Muy buena acidez, sobresalen las notas de frutos secos y las tostadas. En el retrogusto salen notas citricas. Final de largo recorrido. 






La tarde fue memorable, porque compartimos alguna botella más y la brasa nos ofreció el sabor que solo ella da a las viandas. Si añadimos una conversación animada y un motón de risas nos despedimos buscando fecha para repetirlo..."con o sin Marqueses"  :)








jueves, 3 de noviembre de 2022

Jean Stodden JS 2018, la muy curiosa Pinot Noir alemana, de la muy curiosa zona del Valle Ahr



Nos trae el amigo Dani, sumiller del restaurante Camiño do Inglés de Ferrol una botella para catar... y para sorprender: una Spätburgunder alemana del Valle de Ahr. Gol por toda la escuadra porque es una zona de la que nunca hemos probado vino alguno. Eso nos hace investigar sobre esta uva Spätburgunder, la Pinot Noir alemana y el Valle del Ahr, río afluente del Rhin.

En Alemania hay casi 12.000 hectáreas de esta uva, que representa el 10% del total de viñedos del pais. Hay seis zonas especificas de las cuales Baden y Palatinado tienen casi 8.000Ha del total, siendo las otras cuatro, Wurtemberg, Rheinhessen, Rheingau y el Valle del Ahr.

Nos afirma Dani que del Valle de Ahr se dice que "es una zona donde no debería haber vino". Allí la Pinot Noir ocupa el 60% del viñedo teniendo la conocida y estrella alemana uva Riesling menos del 10%. Los viñedos se encuentran entre una altitud de 110 a 180 metros y en muchos casos en laderas con una pendiente brutal. Como curiosidad, es la zona vinícola más septentrional de Alemania. Por estos dos motivos, puede venir la expresión que nos ha dicho Dani

Las tres bodegas más representativas de esta zona de Ahr son: Keurzberg, Stodden y Adenauer. Y de la bodega Jean Stodden vamos a catar su Spätburgunder JS 2018, un vino que procede de viñedos con bajo rendimiento, con una crianza de 16 meses en barricas de segundo y tercer año de vida, donde se realiza la fermentación maloláctica. Producen solo 4.000 botellas. La historia vitivinícola de esta familia se remonta a 1578, y la bodega se encuentra en la localidad de Rech, en el margen derecho del valle. Las iniciales JS nos indican que proceden de unas parcelas superiores, donde tienen más exposición al sol, que el otro vino hermano de la bodega que no lleva tales iniciales y que son de parcelas del valle más bajas de altitud.


CATA

Variedad: Pinot Noir (Spätburgunder) 100%

Graduación Alcohólica: 13,5%

Corcho:7,5

Contiene sulfitos


VISUAL

Color picota de capa media-baja, limpio, brillante, con ribete delicadamente cereza


NARIZ

Entrada muy frutal, con variadas notas a frutos rojos maduros (fresa, cereza, mora), notas de hongos,  ahumadas,  especias (pimienta negra, clavo) y minerales (grafito y tierra de bosque)


BOCA

Entrada de cuerpo medio, muy elegante, fresco, con suaves taninos y marcada acidez. Salen esas notas terrosas, los frutos rojos, Un vino muy bien equilibrado y con largo recorrido final, que te hechiza deseando el próximo sorbo.

Que nos perdonen, los fundamentalistas del Mencía gallego, pero tanto por el tipo de terreno empinado, por el color y acidez... en algún momento de la cata tuvimos un nexo entre ambas zonas y uvas.


Un vino perfecto para acompañar salchichón, pescados grasos, platos con setas e incluso foie, por ejemplo.

Precio: Sobre los 36€, para tan poca producción, muy correcta RCP