Mostrando entradas con la etiqueta Tónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tónicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012

Abbondio, la tónica italiana de la Pin-Up



En 1889 Angel  Abbondio fundó una empresa de bebidas carbónicas en la ciudad italiana de Tortona y a principios de siglo XX, lanzó al mercado su tónica Abbondio “La Gazzosa Amara” (La Gaseosa Amarga). Como curiosidad, la ciudad de Tortona, en la región del Piamonte, es conocida como “La Pequeña Roma” porque también  se extiende por siete colinas.

Bien ganada tienen los italianos su fama en el diseño y en la imagen. Son capaces de vender como bueno algo difícil de vender gracias a sus artes en ambos campos. Nos viene a la cabeza el vino lambrusco (aunque llamarlo vino es demasiado generoso).

Pues la tónica Abbondio Vintage Edition está diseñada de forma original, bonita, diferente… no hay duda que en el lineal del punto de venta capta la atención, aunque en este caso la calidad acompaña al diseño. Es una botella alta, de 25cc, vestida en su totalidad con una etiqueta de color gris marengo y sobre ese fondo aparece una mujer al más puro estilo Pin-Up. 

Las Pin-Up, esas chicas sugerentes, sexies, atrevidas, siempre ligeras de ropa que decoraron muchos de los aviones americanos de la II Guerra Mundial y que creó todo un estilo, el Nose Art o Arte del Morro pues era en el morro de los aviones donde se dibujaban.





La chica de Abbondio es una pin-up que aparece con un camisón trasparente para que se vislumbren sus turgentes senos, sonriendo al futuro comprador con pilla mirada mientras en sus manos sostiene una botella de tónica. Con esa presentación amigos ¿Quién no pica?






Al echarla en la copa se observa una fina burbuja. Al aproximar la nariz al borde de la copa las notas que se perciben son dulces y suavemente cítricas, como la típica gaseosa. Después salen más matices, que serán los botánicos que integran su antigua fórmula.

En boca, casi no se percibe el carbónico por su finura y en un principio se paladea la amargura propia de la quinina aunque al final del retrogusto vuelve a salir las notas ligeramente dulces.

Está buena, pero para los consumidores "dry" les parecerá dulce de más… para gusto colores y para escoger las flores. Su precio, sobre 1,4€.





martes, 12 de junio de 2012

Seagram’s Tonic, la media naranja de la ginebra Seagram’s



Desde el pasado Abril, España fue elegida como segundo país para lanzar la Seagram’s Premium Tonic Water, que solo se vendía en los EEUU.  

El hecho que de elegir España como segundo país a nivel mundial no es casualidad. Con la que está cayendo, el mercado de las tónicas se ha incrementado un 4%, y es que el G&T sigue siendo el combinado de moda.

Seagram’s, con sus 150 años de historia, es una de las marcas adquiridas por el gigante francés Pernord Ricard y desde el año 2002 llegó a un acuerdo comercial con Coca-Cola para que ésta última le distribuyese la marca Seagram’s en el sector de bebidas no alcohólicas (Tónica, Agua con Gas y Ginger Ale). Para la reina de las colas distribuir esta joyita le viene como anillo al dedo porque su tónica Nordic, generalizando, solo se vende cuando a los establecimientos les cierran una exclusiva y entonces solo te ofrecen la tónica de Coca-Cola en un sí o sí.


La botella de la tónica Seagram’s está muy bien diseñada, con silueta estilizada y vestida con una etiqueta donde predominan los tres colores de la compañía: el verde, el negro y el dorado. Tiene quinina natural y total ausencia de conservantes y/o colorantes


Cuando la pruebas, notas unas pequeñas y elegantes burbujas para continuar con la percepción de los sabores, primero cítricos, después sutiles dulzores para terminar con un final ligeramente amargo, que le confiere la quinina natural.

Es una muy buena tónica que aporta pero no domina el conjunto del G&T (o al Vodka Tonic). Su precio sobre el 1,80€.

domingo, 26 de junio de 2011

Britvic, otra nueva tónica premium




Nueva tónica en el mercado. Se llama Britvic y aunque tiene un nombre que parece sacada de Serbia o Croacia es inglesa. La empresa Britvic PLC es una de las empresas más fuertes en Europa de bebidas sin alcohol. Es un grupo con empresas en Irlanda, Gran Bretaña y Francia y exportando a mas de 40 países. Además tiene la exclusiva para embotellar en GB e Irlanda la gama de PepsiCo (Pepsi, 7UP, Lipton Ice Tea y Mountain Dew).

Esta tónica sale al mercado con la idea de competir en el concentrado mundo de las tónicas Premium o naturales. Se suele decir que la Fever-tree posee una burbuja fina pero que pronto deja de existir y de todas en general, que no tienen un precio comedido.

Esta tónica ofrece una burbuja más duradera, ligera sensación cítrica y un recipiente de 160ml, en vez de los 200ml normales de casi todas las premiums. Esa disminución de la cantidad hace que su precio sea muy competitivo, poco menos de 1€ la botella si la comparamos con los 1,50€ de la Ferver-tree, los casi 2€ de la 1724 o los más de 3,50€ de la Q-tonic. Eso le da cierta ventaja en la salida, tiene un precio que invita a probarla.

Claro que con esa cantidad, va dirigido a un público que le guste el G&T con marcado acento de ginebra más que de tónica. Pero eso es lo bueno del mercado que, como en la buena botica, hay para todo y para todos.

martes, 22 de febrero de 2011

6 O'Clock Gin

La Ginebra 6 O’Clock está hecha por la misma empresa que la tónica del mismo nombre, Bramley & Gage, los cuales se hicieron primero famosos con sus licores de frambuesas, fresas y otras frutas y, especialmente, con su ginebra de endrinas.

El curioso nombre de la ginebra viene dado por un antepasado de uno de los propietarios, Edward Kain. Este personaje era ingeniero de la British and East Indian Steamship Company y tuvo la brillante idea de instaurar el momento “ginspiration”. ¿Y qué significa eso? Me preguntareis. Pues era el momento de la tarde que el gentleman se desconectaba del mundanal entorno y se preparaba un pelotazo de ginebra y tónica a la misma hora siempre, estuviera en tierra o embarcado... a las 6 de la tarde. Defendía tal metódico proceder por dos sanas razones, se consumía su ración de quinina para evitar la malaria (la ginebra era solo el acompañante de la medicación) y mientras disfrutaba del combinado, sentía una inspiración creativa espectacular, vamos que no levitaba de milagro. En fin, así lo puso en sus memorias y no le vamos a llevar la contraria (aunque pensemos que los hay con mas morro que un oso hormiguero). Y de ahí el nombre, todo un homenaje a semejante devoto del G&T.

La 6 o`Clock Gin está elaborada con seis botánicas siendo la flor del sauco la mas atípica en la elaboración de las ginebras, el resto de los componentes son piel de Naranja, Enebro, raíz de Lirio, Cilantro y Angélica. Todas ellas se destilan individualmente para mezclarlas después. Aunque posee 43% de alcohol es una ginebra bastante sutil por lo que es excelente para iniciarse en el fascinante mundo de los gin-tonics (G&T).


La fusión de Gin y Tónica 6 O’Clock, hace una pareja tan perfecta como Robin Hood & Mariana, como Marco Antonio & Cleopatra, como Bonnie & Clyde, como Romeo & Julieta, como Bill C. & Monica L…. la leche!

Pero sigo diciendo que es espectacular para no iniciados o para iniciados que un día no quieren un pelotazo explosivo. Un G&T sutil, elegante y facilísimo de beber.

¡6 x 6 ya no solo es 36!



lunes, 24 de enero de 2011

6 O'Clock Tonic




La Tónica 6 O’Clock está hecha por la empresa Bramley & Gage situada al sur de Devon (Inglaterra) y ha sido creada para fusionarse en el GT con la Ginebra 6 O’clock, siendo la primera vez que una empresa crea su ginebra y su propia tónica.

Es una tónica Premium, es decir, con todos sus componentes naturales sin presencia de edulcorantes, conservantes o saborizantes artificiales.

Su quinina natural es de altísima calidad pero de suave presencia en el sabor, sabor que posee unas marcadas notas de limón y lima. Si añadimos su finísima burbuja podemos decir que esta tónica es muy fácil de beber, de sutil amargor lo que le hace ser muy suave (quizás demasiado para los que gustan de sabores fuertes) y que combina muy bien en el GT ya que le cede el protagonismo a la ginebra.

Premiada en los Great Taste Awards 2010 con 3 estrellas.

PVP Sobre 1,5€ botellin



jueves, 19 de agosto de 2010

1724, nueva tónica


Seguimos con nuevos productos de alta gama. Está a punto de salir en el mercado una nueva tónica premium: 1724, que según me han comentado se deberá pedir como 17-24. En fin, cosas del marketing.

¿Por qué ese nombre? Porque en la elaboración de esta tónica se utiliza quinina seleccionada a mano en la Ruta del Inca (Argentina) y la planta se encuentra a esa altitud, 1.724 metros.

El agua que se utiliza proviene de la Patagonia y en su elaboración predominan los cítricos y entre ellos, las notas de mandarina. Como todas las premiums no contiene colorantes, ni aromatizantes ni edulcorantes artificiales.

Cuando salga ya veremos su precio, su RCP, el sabor, cómo se fusiona en el GT y el tipo de burbuja que posee. Por ahora, todo está en el aire.


miércoles, 30 de junio de 2010

Gin Tonic, El G&T


La historia de amor entre la ginebra y la tónica viene unida al mundo castrense en la exótica India del siglo XIX. Nos vamos al origen de la tónica, al año 1783, cuando un joyero alemán, Johann Schweppe, que residía en Suiza se le ocurre introducir anhídrido carbónico en el agua embotellada. Con el éxito del producto la empresa que crea, Schweppes, se traslada a Londres. El siguiente paso fue la adicción de frutas para darles diferentes sabores, creando las sodas de frutas. 

En 1870, la compañía Schweppes se le ocurrió añadir quinina a su soda de naranja carbonatada dando origen al agua tónica, bebida que además de refrescar combatía el paludismo. La quinina también era excelente para combatir la malaria por lo que la tónica fue llevada a la India, donde los ejércitos de Su Graciosa Majestad cuidaban que los nativos fueran obedientes súbditos, como bebida medicinal y refrescante ya que la malaria hacía estragos. 

Lo malo era que la quinina daba un sabor demasiado amargo al refresco por la gran cantidad que le ponían y un día alguien del ejercito inglés, posiblemente un ocioso militar en un relajante Club de Oficiales, se le ocurrió añadir ginebra en la tónica, y sin saberlo creó uno de los combinados mas bebidos en el mundo: el Gin-Tonic (G&T). Ginebra, por cierto, que es un invento holandés y no inglés como muchísima gente cree.

Si elaborar una simple tortilla de patatas tiene mil variaciones dependiendo del gusto de los comensales, que si poco hecha, en su punto, muy hecha, con o sin cebolla, de tal grosor, cantidad de sal, con chorizo etc., un G&T es un mundo que aun se ha hecho más grande con la invasión de ginebras de importación que han llegado. Con la premisa de que para gustos colores, voy a desarrollar lo que personalmente considero un buen GT, tanto en su elaboración como en su presentación.

Muchas veces los pequeños (grandes) detalles estropean un buen trabajo y en este apartado podríamos catalogar el hielo, el vaso y la fruta. Si estás en una zona donde el agua tiene mucho sabor a cloro o no es buena, sería conveniente tener una hielera con agua mineral expresamente para tus combinados “on the rocks” ya que en el momento de que ese hielo se derrita aportará su sabor al combinado. Hay casos extremos, como por ejemplo, Ciudad de Méjico. Si viajáis allí hay que tener mucha precaución de donde tomáis un combinado con hielo porque puede que en el momento que el agua se derrita y te la bebas, te haga experimentar lo que “la Venganza de Moctezuma” hace en el cuerpo de los turistas. Una venganza que hará “del Roca” tu amigo inseparable durante días. Por cierto, que “La Venganza de Moctezuma” es conocida en Asia como “La Dama de Nueva Delhi”.

La cantidad de hielo, cuatro lo considero la justa siempre que sea de esos hielos grandes y sólidos.

Otro pequeño gran detalle es el vaso. La ginebra es aromática, a veces mucho, por lo que requiere un vaso o una copa de boca ancha y a ser posible, cristal fino. Lo que se debe de evitar es el vaso de tubo.
La fruta, tiene dos funciones, la decorativa y las más importante, la “aportativa”. La fruta debe aportar aroma al GT, nunca sabor. Hay consumidores de GT que añaden además un chorrito de limón, cosa que a mi parecer es errónea porque le da demasiada acidez y le quita burbuja a la tónica por la acción del ácido cítrico de la fruta en el carbónico de la tónica. 

Pero como ya dije antes, para gustos colores. Personalmente, soy de lima y no limón y de cascara, no de rodaja. Cáscara que antes de introducirla en la copa la doblo y la paso sobre el borde y el hielo para que suelte esas diminutas perlas del aceite de su piel. Pero, dependiendo el tipo de ginebras le podemos añadir una pequeña cascara de pepino, de mandarina, unos pétalos de rosa, una rodaja de jengibre, regaliz, hojas de menta, semillas de cilantro o sin la piel un trozo de manzana o de calabaza, por ejemplo.

Ahora nos quedan los dos grandes componentes del coctel, la tónica y la ginebra.
Podemos elegir la Schweppes de toda la vida o decantarnos por las nuevas llegadas al mercado con la coletilla de “premium”: las inglesas Fever Tree y Fentimans o la americana Q-Tonic. ¿Qué tienen de especial estas tónicas? Que sus componentes son naturales evitando estabilizantes, conservantes o acidulantes artificiales. Por lo tanto, la quinina es natural, con sus muchas propiedades medicinales. También posee una burbuja más fina que la clásica.

Los precios en tienda van desde el euro o euro y algo hasta los alrededor de 4 euros de la Q-tonic. Para mi ésta última no tiene una buena RCP.

Y ahora está la pregunta del millón ¿Qué ginebra?
La ginebra se divide en tres grandes grupos:
• Normal: Con alcohol de calidad normal a la cual se colorea o aromatiza con productos artificiales.
• Destilada: Su alcohol es de calidad Premium y en su elaboración se utilizan ingredientes botánicos pero pueden contener colorantes o aromas artificiales
• London Gin: Su alcohol es de calidad Premium y su elaboración se realiza exclusivamente por la infusión de los ingredientes botánicos en su proceso de destilación. Por lo tanto sus aromas son totalmente naturales. Aunque tiene la palabra “London” no implica que no se pueda elaborar en cualquier otro lugar.
Lógicamente el precio va en consonancia con la calidad de la ginebra, por lo que las London Gin, son las más caras.

¿Y marcas? Uff esta pregunta es la madre del cordero. Yo no me atrevería a decir que tal o cual es la mejor. Por lo tanto vamos a poner por criterios de gustos la recomendación de algunas marcas. No serán todas las que son, pero se intentará que sean todas las que están.

Aromáticas: Martin Miller (UK), Bulldog (UK), Tanqueray Ten (UK), Whitley Neill (UK)

Muy Aromáticas: G’Vine (Francia), Magellan (Francia), Citadelle (Francia)

Secas: Junipero Gin (USA), Plymouth (UK), Seagrams (USA), Broker’s (UK), Zuidam (Holanda)

Atípicas: Gin Mare (España), Aviation (USA), Bloom (UK), South (Nueva Zelanda), Brockman's (UK).

Ya tenéis, entre tónicas, ginebras y frutas, un amplio abanico para experimentar en las noches veraniegas. ¡Cheers!