viernes, 25 de abril de 2025

Ad Libitum Monastel 2021, cuando la singularidad es excelencia


Hoy subimos algo realmente singular, la uva Monastel. Y no, no queremos referirnos a la Monastrell, sino a la rarísima y riojanísima uva Monastel. Una uva exclusiva de La Rioja, y si la información no nos falla, de las mas menos mil bodegas que hay en esta Denominación de Origen Clasificada, solo UNA elabora esta casi extinguida variedad de uva, Bodega Juan Carlos Sancha.



De esta uva podemos decir que tiene racimos compactos, los granos de uva son grandes y esféricos y produce un vino de graduación alta, buena acidez y notas a frutos rojos.

Este Ad Libitum, que es una expresión latina que se puede traducir como "a gusto",  "a voluntad" o "como uno quiera", catado es de la añada 2021. Su crianza se hizo en barricas de roble francés de 500 litros, con el fin de que la madera no le gane terreno a la fruta roja.




CATA

Graduación Alcohólica 14,5%

Corcho 7/10

Visual: Precioso color picota de capa medio-alta, lágrima abundante y de lenta caída que parece besar las paredes de la copa, limpio y brillante.


Nariz: Ataque goloso, con frutos rojos, balsámicos destacando los mentolados, notas especiadas y unas sutiles notas de chocolate.

Boca: Entrada sabrosa, percibes un vino redondo, con taninos pulidos y una acidez muy equilibrada que te impulsa al trago largo. Recorrido largo, serio, con un frescor muy atractivo, notas de frutas rojas y notas sutiles a bombón de licor.


Vino goloso, con carácter, que acompañará de maravilla con asados, pescados grasos a la brasa, quesos curados... Nosotros lo disfrutamos con una Chuletillas de Lechal al Sarmiento.



Un vino que no llega a los 15€, nos parece una excelente RCP






martes, 8 de abril de 2025

Bacalao a la Riojana, un as en la manga



Hace tiempo que no subimos una receta y por ello queremos compartir hoy un clásico de la cocina riojana, su Bacalao a la Riojana. Para ello, podremos utilizar lomos de bacalao ya desalados o desalarlo nosotros. Si nos decantamos por esta última opción, necesitaremos 48h, poner los lomos en abundante agua con la piel hacia arriba y meterlos en el frigorífico, cambiando el agua cada 6 horas.

INGREDIENTES (4 personas)

1 Lomo de bacalao generoso por persona

2 Cebollas Moradas medianas

3/4 Kg de tomates maduros

4 dientes de ajo

4 Pimientos choriceros

6 Pimientos del piquillo

1/2 Copa de vino blanco seco

2 Hoja de Laurel

Harina

Sal (ojito con ella)

Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)


Cogemos los lomos ya desalados y los secamos bien con papel de cocina. 

A continuación ponemos el aceite en una sartén grande y cuando coja un poco de temperatura, echamos los 4 dientes de ajo, enteros y pelados. Los doramos por ambos lados y retiramos.


Enharinamos los lomos de bacalao, quitamos el excedente de harina y en el aceite donde hemos dorado los ajos, los tenemos 2 minutos por cada lado a fuego medio.



Retiramos y reservamos. Lo siguiente es añadir la cebolla cortada en "mirepoix", es decir, en pequeño dados. Añadimos una pizca de sal, ojito que el bacalao ya viene con su salinidad y dejamos pochar a fuego bajo durante 10-14m. Vertemos el vino y subimos la intensidad del fuego para que se evapore el alcohol.




Mientras, hemos pelado los tomates y los hemos troceado. Cuando tengamos la cebolla lista, añadimos a la sartén los tomates, las dos hojas de laurel y con una cuchara de madera damos unas vueltas para que se mezcle bien cebolla y tomate.



Para el pimiento choricero tenemos dos opciones. Ponerlos en agua fría durante 3 horas y después con un cuchillo con buen filo, sacarle la pulpa o carne del pimiento  o bien comprar un tarrito de pulpa de pimiento choricero.

Añadimos, una cucharadita de la pulpa del pimiento choricero al tomate con cebolla y a fuego lento, removiendo de vez en cuando, lo tenemos 30m.



Al mismo tiempo, cogemos los dientes de ajo, los laminamos y en un recipiente lo ponemos con aceite AOVE y al poco rato añadimos los pimientos del piquillo en tiras y los dejamos durante 15m a fuego muy lento.





Cuando tengamos el tomate listo, lo probamos por si tuviéramos que rectificar una arista de acidez, con un poco de azúcar y si lo tenemos a gusto, lo pasamos por un pasapuré.




La salsa resultante la ponemos en la sartén, la calentamos y añadimos los lomos de bacalao, cubriéndolos con la salsa, añadimos la tiras de pimiento rojo, y lo dejamos todo a fuego lento por 5 minutos... ¡y listo para servir!


Un plato sabroso, para perder el reloj untando en su salsa como dice el humorista Leo Harlem y un as en la manga a la hora de sorprender a tus comensales. Por supuesto, acompañado con un buen Rioja, para cerrar el círculo.




miércoles, 5 de marzo de 2025

Marqués de Murrieta 2019 Reserva... tan elegante como Cary Grant



Nos reuníamos alrededor de una mesa donde nos esperaba un guiso de garbanzos, rape y gambones, cuando el amigo guindilla nos sorprende con un Marqués de Murrieta 2019 Reserva. La alegría fue colectiva, puesto que es una bodega que nunca defrauda.

Marqués de Murrieta, es una de las bodegas riojanas más antiguas. Su fundador fue D. Luciano Murrieta, que aprovechando los conocimientos que adquirió en Burdeos, en 1852 elaboró su primera añada. Y consciente del potencial del vino riojano en crianza, exportó esa misma añada a Cuba y Méjico, por lo que fue pionero en el mundo de la exportación.

La bodega se encuentra a la salida de Logroño en dirección Zaragoza, y su emblemático Castillo de Ygay, fue declarado Museo en el 2019. Alrededor se encuentran los viñedos, con una extensión de 300 Hectáreas por lo cual es fácil llevar un control intenso de su viñedo. En 2021 finalizaron las obras de la nueva zona de elaboración, construidas junto al castillo, con una extensión de 2500 metros cuadrados y dotada de las ultimas tecnologías del sector vinícola.

Con referencia al vino catado, este 2019 Reserva, es un vino elaborado con Tempranillo, Garnacha, Graciano y Mazuelo que tras una crianza de 21 meses en barrica americana de 225 litros coge la redondez que la filosofía de la bodega requiere.


CATA

Corcho 8/10

Volumen Alcohólico: 14,5%

Visual: Bonito color granate, con ribete cardenalicio, de capa media, buena lágrima, limpio y cristalino


Nariz: Elegante, de intensidad media alta. Salen notas de frutos rojos, regaliz negro, notas a maderas nobles, canela, tabaco y balsámicos.


Boca: Entrada muy golosa, fresca, con taninos redondos, muy buena acidez y el alcohol excelentemente integrado. Esa entrada que te aterciopela el paladar con notas minerales y de frutos rojos silvestres te invita al trago largo. Final de medio largo recorrido, que te recrea y te confirma el buen trabajo que tiene este vino. Personalmente, en vez de pasar a los espirituosos, me quedé con él, disfrutándolo hasta la última gota. Como buen cinéfilo, lo disfruté como una película de Cary Grant, vino y actor con misma elegancia.

Maridaje: Guisos, Asados, Quesos de intensidad media, pescados grasos, carnes rojas... y de último sorbo después del postre




martes, 11 de febrero de 2025

Iglesia de S. Tomás, Haro tiene más que su excelente vino


Visitando Haro y a nuestros amigos jarreros, nos decidimos a visitar la Iglesia de Santo Tomás al final del recorrido de vinos por la "Herradura", que es la versión jarrera de la logroñesa calle Laurel. Y nos decidimos visitarla porque nos dijeron que desde 1931 es Monumento Histórico-Artístico Nacional y esto es una garantía de belleza arquitectónica.

La iglesia tal como la vemos ahora fue construida en el siglo XVI y finalizada a principios del XVII bajo la protección de los Condestables de Castilla, y se construyó sobre otra iglesia del siglo XV que por su mala edificación a finales de ese siglo se empezó a derrumbar.



Subiendo por la calle de Santo Tomás, una de las calles que conforman la "Herradura" se ve al final la impresionante torre de esta iglesia, que fue después copiada en las edificaciones religiosas de Logroño y Santo Domingo.



Al llegar a la Plaza de la Iglesia se contempla la Portalada de estilo plateresco, realizada por uno de los mejores maestros escultores del Renacimiento español, Felipe Vigarny.


Dentro es una planta de salón alemana, la cual está dividida en tres naves de igual altura. En el techo se pueden observar 15 bóvedas de crucería estrellada y diferentes arcos geométricos cuya visión es realmente imponente.





Otras bellezas en su interior, son la sillería del coro del s. XVII, el gran retablo de su Altar Mayor de 1730 y cuyo tamaño no tiene parangón en toda La Rioja y su Órgano de Domingo Garagalza que data de 1798. 







Las muchas tallas religiosas de gran hermosura y perfección que te vas encontrando por doquier.







Y sus vidrieras, esos ventanales de mágico colorido








Como curiosidad, tienen una colección de Vinos de Misa de muchos de los rincones del planeta